
Como ya vimos en el
artículo Estilos Parentales: Introducción que el estilo parental
es en resumida la dinámica general en la manera cómo los padres crían a sus
hijos y como éste le da un tinte particular en la formación de cada uno de
ellos, de igual forma hicimos una categorización o distinción entre estilos
parentales inadecuados y adecuados haciendo un listado de cada uno de ellos;
por lo tanto en esta oportunidad esteré tocando el estilo parental autoritario.
El autoritarismo es un régimen
centralizado que se basa en el sometimiento absoluto a una autoridad a través
de la imposición, también se puede decir que es el abuso que hace una persona
de su autoridad, y un vivo ejemplo de ello son las dictaduras militares o
democráticas impuestas en una sociedad o comunidad, en ese orden de ideas
podemos tener como referente esta definición para poder entender este estilo parental
considerado como inadecuado, ya que es un estilo donde predomina la rigidez y
la imposición, a continuación menciono algunas características relevantes que describen
a este estilo parental.
Falta de democracia y de desarrollo de autonomía. El autoritarismo es todo lo contrario a lo democrático,
ya que este último es participativo e inclusivo y le da lugar al pensamiento de
los demás, en otras palabras lo democrático es valorar y apreciar la opinión del
otro, pero donde existe este tipo de Estilo Parental no hay oportunidad para
expresar mis opiniones, es un ambiente donde solo el padre o la madre (por separados o juntos) tiene (n) la última
palabra y se hace lo que él (ella o ellos)
dice (n) y punto, no hay oportunidad de conciliación o discusión de otras
alternativas porque la opinión de los demás no cuenta, es un ambiente que no va
a permitir que se desarrolle la autonomía de los hijos porque ellos no tendrán
la oportunidad de escoger (como por
ejemplo que comer en el centro comercial, que ropa ponerse, que carrera
universitaria estudiar y hasta con qué persona casarse), no tiene una buena
orientación o consejo para elegir porque sencillamente deben hacer lo que la
figura autoritaria dice que hagan.
Imposiciones y coacción.
Ante este tipo de situaciones impuestas en la mayoría de los casos los hijos deciden
de manera coaccionada, es decir actúan por la fuerza o violencia física o
psíquica que se ejerce sobre ellos para obligarlos a decir o hacer algo que muchas veces es contra
su voluntad, es evidente que estas situaciones desequilibran emocionalmente a
todos los que viven bajo esta condición y que muchos de ellos no son felices en
la actualidad porque nunca han sido o han hecho lo que quisieron, si no que sus
decisiones han estado basadas en los deseos de otra persona; con el tiempo
muchas de esas decisiones se caen y la persona tiene la sensación de sentirse inconforme
e insatisfecha.
Agresividad y rebeldía.
Otra cosa grave que se desarrolla en este tipo de ambientes es la agresividad
por parte de la figura autoritaria o la rebeldía por parte de los hijos; en el
primer caso ante la falta de cumplimiento de las órdenes impuestas o asignadas la
figura autoritaria suele responder de manera agresiva violentando física,
emocional, verbal o psicológicamente (Golpes, castigos excesivos, humillaciones, insultos, restricciones,
supresión de recursos vitales o necesarios como: dinero para la universidad,
comidas o meriendas, tiempo en familia, entre otros) para imponer y obligar
a los demás a que hagan lo que esa persona quiere. En el segundo caso los
hijos se rebelan literalmente contra la figura autoritaria y su régimen,
desencadenando con ello conductas agresivas (peleas, discusiones verbales, predisposición negativa, perdida
de la confianza, reducción de la comunicación, entre otros), conductas auto-agresivas
(intentos de suicidio,
auto-flagelaciones, perder interés en el auto-cuidado, entre otros), desestabilidad
emocional (sentimientos de infra-valoración,
ansiedad, trastornos del estado del ánimo, confusiones de identidad,
desestabilidad sentimental, entre otros), involucramiento en situaciones de
alto riesgo (delincuencia juvenil, drogadicción,
prostitución y promiscuidad sexual, alcoholismo,
entre otros) y hasta huida del hogar (se
van a vivir con su novio (a), se van a vivir con amigos (as), se van a vivir
solos (as), se van a vivir donde otro familiar, se van a vivir de manera nómada,
entre otros)
Siempre es importante
como padres analizar el resultado que se está evidenciando en mi familia y preguntarnos
el porqué de dicha situación, de esta manera estaremos atentos ante cualquier cambio
o eventualidad y poder realizar los correctivos pertinentes teniendo siempre la
actitud adecuada para hacerlo.
Si deseas saber más al respecto escríbeme a info@omarnavarro.co
Si deseas saber más al respecto escríbeme a info@omarnavarro.co
Psi. Omar Navarro
No hay comentarios.:
Publicar un comentario