Temas Por Categorías

* Todas * | - Orientación Familiar - | - Atención Infantil - | - Atención Juvenil - | - Desarrollo Personal -


ESTILOS PARENTALES INADECUADOS: ESTILO PARENTAL SOBREPROTECTOR



Como ya vimos en el artículo Estilos Parentales: Introducción que el estilo parental es en resumida la dinámica general en la manera cómo los padres crían a sus hijos y como éste le da un tinte particular en la formación de cada uno de ellos, de igual forma hicimos una categorización o distinción entre estilos parentales inadecuados y adecuados haciendo un listado de cada uno de ellos; por lo tanto en esta oportunidad esteré tocando el estilo parental sobreprotector.

Proteger es según la Real Academia Española resguardar amparar, favorecer, defender a una persona, animal o cosa de un perjuicio o peligro, poniéndole algo encima, rodeándolo, etc. En ese sentido la protección es una conducta muy habitual en los seres humanos hacia personas que están bajo nuestra cobertura o responsabilidad, esta hace que los padres se interesen en el bienestar de los hijos, que se preocupen por todo lo que les pasa y siempre estén atentos de manera modera o normal a ellos, además la protección es indispensable para que los hijos se sientan protegidos, seguros y desarrollen confianza en las figuras parentales y en el contexto familiar en general; ahora bien la protección se puede convertir en algo “problemático”, estresante o complicado cuando pasa a ser sobre-protección, que en resumidas se define como el exceso de protección que se brinda a una persona y en este caso particular hacia los hijos.

Posibles Causas: Dentro de las posibles causas se enmarcan en los siguientes aspectos: Padres primerizos que carecen de experiencia parental y que su primer o único hijo se convierte en el centro de sus vidas, padres que sufrieron de abusos (maltrato físico o psicológico, abuso sexual, abandono, etc.) y ante la nueva experiencia de ser padres no quieren que sus hijos vivan la misma amarga experiencia y padres que fueron sobre-protegidos  y que aprendieron de esa era y replican el mismo sistema de crianza.

Signos: los signos de la sobreprotección se podrían consideran múltiples según exista un patrón repetitivo y prolongado en el tiempo de algunos entre otros que se citan a continuación:

  • Ansiedad o preocupación excesiva por querer saber en todo momento cómo está el hijo (a) cuando no se está en casa.
  • Pensamiento paranoico hacia la vida y actividades en general que su hijo (a) desarrolla.
  • Vivir excesivamente el dolor físico que padece el hijo (a) cuando sufre un pequeño y habitual “accidente” en sus experiencias cotidianas.
  • Ir a parque o centro de recreación y “no quitarle la mirada de encima”  al hijo (a) para estar pendiente de todo lo que le pasa o poder intervenir oportunamente en caso de acciones emergentes.
  • Evitar todo tiempo que el hijo (a) llore o evitar el dolor en la crianza como mecanismo de pautas y corrección en la formación.- Estar pendiente de todos los obstáculos a los que se puede enfrentar el hijo (a) y evitárselos constantemente.- No dejar que el hijo (a) se divierta libremente en casa u otro lugar porque el papá o la mamá constantemente están identificando peligros en el ambiente.

De igual forma se anotan en el presenta artículo algunas de las posibles consecuencias que se podrían generar en los hijos que viven en una ambiente familiar con tendencia hacia la sobre protección.

Problemas en el desarrollo de la autonomía: Al no tener la libertad de escoger desde sus primeros años de vida, el niño, adolescente y joven presentará problemas en el desarrollo de la autonomía ya que los padres siempre estuvieron presente para evitarle dolor y solucionar todos sus problemas, con ello van a ser personas dependientes y temerosas para tomar sus propias decisiones y vivir sus propias experiencias, siempre estarán esperando la aprobación de sus pares en todas sus decisiones.

Pensamientos paranoicos: Los hijos podrían desarrollar pensamientos paranoicos trasmitidos, les costará desarrolla confianza en ambientes desconocidos y con personas desconocidas y tendrán una gran inclinación a desarrollar reste patrón prenatal en su propia familia.

Interrupción de toma de decisiones. Los padres sobreprotectores seguirán siendo así hasta que sus hijos sean adultos o hasta que se den cuenta que son así, sin embrago ellos seguirán influyendo en las decisiones de los hijos queriendo con ello que estos hagan finalmente lo que ellos quieren y esto podría desencadenar problemas en la relación ya que en el algún los hijos decidirán por sí mismo y entrarán en desacuerdos.

Alimenta el ego: Los hijos sobreprotegidos siempre son el centro de atención del hogar, se les da todo lo que piden, siempre se atienden de manera oportuna con tal de hacerlos sentir bien y evitarles malestares emocionales, con esto se fortalece el ego en ellos y van a desarrollar la tendencia a ser personas que querrán figurar en todos los contextos, siempre querrán las mejores cosas para ellos sin antes habérselas ganado, de igual forma tendrán la tendencia a ser personas que siempre creerán tener la razón en todo y ser el centro de atención en el colegio, universidad, trabajo y hasta en su propia familia construida.

Siempre es importante como padres analizar el resultado que se está evidenciando en mi familia y preguntarnos el porqué de dicha situación, de esta manera estaremos atentos ante cualquier cambio o eventualidad y poder realizar los correctivos pertinentes teniendo siempre la actitud adecuada para hacerlo.

Si deseas saber más al respecto escríbeme a info@omarnavarro.co
Psi. Omar Navarro

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Pages