Temas Por Categorías

* Todas * | - Orientación Familiar - | - Atención Infantil - | - Atención Juvenil - | - Desarrollo Personal -


¿CÓMO ENTENDER A LOS ADOLESCENTES?



Para entender a los adolescentes primero hay que entender qué es la adolescencia ya que esta es la burbuja en donde ellos se encuentran inmersos, la adolescencia es la etapa del ser humano donde se generan grandes cambios en toda su constitución integral, esto es psicológicamente, físicamente, sexualmente y socialmente. La pubertad es el inicio de la adolescencia y con ella el inicio de todos estos cambios de manera progresiva, los cambios se ven reflejados en su forma de pensar ya que se desarrolla el pensamiento crítico y nacen preguntas como ¿Por qué hay que hacerlo así? ¿Por qué no se puede aquello? ¿Qué tiene de malo que yo lo haga?, además de esto empiezan a ser por primeva vez consciente de su realidad y con ello en ocasiones se generan inconformidades de su condición familiar y socio-económica por ejemplo, de igual forma su organismo está en pleno proceso de maduración y tomando forma de adulto, desarrollo de sus genitales y órganos reproductores, crecimiento muscular y óseo, además de la generación y producción hormonal, nuevas sensaciones y formas de explorar su cuerpo y su sexualidad, también se despiertan socialmente dando apertura a nuevas relaciones interpersonales y sentimentales, participación en nuevos grupos y tendencias sociales, están en un proceso exploratorio porque entre otras cosas están en búsqueda de su identidad. Todas estas cosas hacen que la adolescencia sea una etapa definitivamente nueva y el joven adolescente inexperto cree saber cómo enfrentarla solo o sola, pero no es así y es allí donde el adulto juega un papel crucial y determinante en el acompañamiento del mismo.
Algunas recomendaciones podrían ser:

La confianza. Es lo más importante ya que ella se convierte en la puerta que le dará a usted la entrada al nuevo mundo y a la de cómo el joven lo asimila, la confianza cabe decirlo que es algo que se debe venir alimentado desde la infancia, la confianza NO se gana en la adolescencia, es un error pensar así, en la adolescencia la confianza ya debe estar consolidada y es este factor un enorme problema para muchos padres porque como no tienen una confianza cultivada se les hace difícil "entrar en el mundo" de sus hijos.

Tocar algunos temas íntimos con mucha prudencia. Para los adolescentes algunas coas suelen ser trágicas sin serlo en realidad, hay que entender la situación desde su perspectiva y poder guiar o aconsejar desde ella, la intimidad sentimental, personal o sexual debe ser bien orientada; y ser bien orientada no significa que sea permisiva, ni entrometida, debe ser expuesta desde la realidad mostrando los pro y los contra de ella.

Respeto. Respetar no tiene que ver con que no me involucro en tus decisiones, tampoco es tocar la puerta de su cuarto antes de entrar, esto tiene que ver con saber identificar las decisiones de los adolescentes e intervenir de manera oportuna si es el caso, mostrando el interés real de cada situación o decisión y teniendo razones de peso para aconsejar. OJO no se trata de obligar a que replantee y considere tal asunto.

Orientar previamente. Tiene que ver con el hecho de saber cuáles son las nuevas situaciones a las que se expondrá, esto debería ser tarea fácil ya que todo adulto tuvo que enfrentarlas, es necesario hablar en casa de la moda, el sexo, las drogas, el alcohol, las amistades, mejor dicho, en ese sentido el hogar tiene que convertirse en la mejor escuela de formación personal y de guía, y aunque esto no va a evitar que ellos comentan errores y que tomen sus propias decisiones, si va a aportar elementos necesarios y útiles para que ellos tengan referencias que le ayuden.

Entender cada situación. Esta es la primera fase que se debe tener para poder actuar frente a ella, y entender la situación muchas veces tiene que ver con buscar ayuda, asesorías de profesionales o una apreciación diferente de la situación, de allí se desencadenan acciones respectivas para poder concretar algo definitivo.

Fortalecer la comunicación. Este es el broche de oro de estas recomendaciones porque siempre permitirá tener acercamiento a la vida del adolescente, pero paradójicamente con la llegada de la adolescencia la comunicación se deteriora porque el nuevo joven ya no cree necesario hablar con mamá o papá ya que está grande y puede resolver sus cosas, o los padres ya no creen necesario o creen vergonzoso hablar con el adolescente sobre sus cosas. ¿Sabía usted que hay niñas que tienen una vida sexual activa y sus padres no lo saben? Ni si quiera lo imaginan, ¿Sabía usted que hay niños que están en actividades delincuenciales y sus padres no lo saben? Ni siquiera lo imaginan, ¿Sabía usted que hay jovencitos consumiendo drogas, niñas saliendo con hombres casados, embriagándose irresponsablemente y sus padres no lo saben?  Y ¿A qué se debe eso? A la falta de comunicación.


Si deseas saber más al respecto escríbeme a info@omarnavarro.co
Psi. Omar Navarro


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Pages